![]() |
nuevo acceso al puerto de San Antonio |
Como soy un
poco de interior, es decir me gusta irme por rutas alternas ya que es interesante
conocer pueblos y lugares poco frecuentados por la mayoría de los nacionales,
excepto, si son de la zona o tienen familiares en ese lugar.
Salida por
Puente Alto.
Tomando la
avenida Vicuña Mackenna avanzamos hasta la plaza de esa Comuna, continuando en
línea recta pasa a llamarse avenida Concha y Toro en dirección al puente del río
Maipo.
Pasado el río
Maipo y subiendo una pendiente llegamos al pequeño pueblo de Pirque en cuya
entrada encontramos la Iglesia del sector que pertenecía al fundo del mismo
nombre y que era propiedad de la familia Subercaseaux Concha, dentro de los
tantos herederos. Hay una zona de kioscos que ofrecen diversos servicios, un
Servicentro, Carabineros y la Municipalidad.
![]() |
kioscos en Pirque |
![]() |
avenida Virginia Subercaseaux |
Nosotros
avanzaremos hacia la costa por Virginia Subercaseaux. A unos 1.500 metros esta
el cruce, conocido como Camino El Principal (Alcalde Hernán Prieto), que se
dirige entre otros sectores, a la Reserva Nacional Rio Clarillo.
![]() |
sector río Clarillo |
A unos 4,2
kilómetros se atraviesa el puente sobre el rio Clarillo y el cruce del camino a
San Vicente, el cual sube a un costado del río avanzando hacia el interior por
un angosta vía pavimentada que llega a las explanadas superiores donde hay
varias viñas (Viña Haras de Pirque, Viña Santa Alicia), y desde el puente a
unos 3 kilómetros se termina esta avenida conectando con el camino Padre
Hurtado (G-411).
Sector Los
Morros
Girar a la
derecha, cruzar el puente sobre la Autopista Acceso Sur y del río Maipo, en
dirección a San Bernardo. Este sector es bien poblado, existiendo en el lugar
varios puestos de venta de pan amasado y además una bencinera ubicada frente al
Regimiento. Tomar el camino Los Morros ubicado aproximadamente a 3.9 kilómetros
desde el puente del río. La continuación del camino Padre Hurtado, se dirige al
sector de Lepanto y Nos.![]() |
puente Los Morros |
El avance es
por un camino de varias curvas y en donde existen condominios y poblaciones.
Existe un Servicentro en esta área.
Debemos
llegar hasta la avenida Portales (cruce ferroviario estación Nos). Entre
avenida Portales y la caletera de la ruta 5 Sur esta calle pasa a llamarse
Regina Gálvez. A 550 metros por la avenida Portales (hacia el norte) se ingresa
al Mall Plaza Sur. También se puede hacer por la caletera oriente (700 metros
hacia el norte).
Siempre en
línea recta cruce el paso sobre nivel de la autopista 5 Sur, ahora por la
avenida La Capilla de Nos hasta El Barrancón, giro a la derecha, semáforo,
izquierda, camino Calera de Tango. Todo este trayecto está habitado en su
mayoría por grandes condominios, los que han encontrado en esta zona un lugar
más relajado para vivir. No falta tampoco en este sector, la venta del pan
amasado.
El ingreso
alternativo es por la ruta 5 Sur. Una vez pasado el cruce Colon en San Bernardo
llegamos a la salida a Calera de Tango, por la cual ingresamos en dirección oeste,
sin antes pasar un pórtico de peaje. Este camino es más conveniente para la
persona que venga del centro o norte de la ciudad de Santiago, porque a los que
vivimos en el sector oriente la conveniencia sin lugar a dudas esta por Vicuña
Mackenna, Puente Alto.
Cruzando
Calera de Tango
Llegando a
Calera de Tango, podemos encontrar una gran variedad de locales de venta de
empanadas y pan amasado muy característico a orillas de caminos con gran
afluencia de vehículos, sobre todo los fines de semana y feriados, no así en
días hábiles en donde es difícil conseguir un local de este tipo abierto.
Restaurantes a la orilla del camino, el más popular, Don Benito en el Cruce
Calera de Tango, un local por el camino Lonquén a un costado del Servicentro Copec
(70 metros al norte) y el otro a 400 metros por la misma avenida que ahora pasa
a llamarse Manuel Castillo. Desde aquí a la Autopista del Sol hay 5,3
kilómetros. Cerca de esta intersección y a solo un kilometro y medio hacia el
oriente, está el cementerio Parque del Recuerdo Padre Hurtado. Si en este
sector quiere tomar la autopista para dirigirse a Santiago, deberá cancelar peaje.
![]() |
cruce Lonquen |
Pasando el
enlace de la Autopista del Sol, llegamos al semáforo ubicado en Vicuña Mackenna
con avenida Balmaceda. Directo por la primera avenida, se ingresa a Peñaflor, a la izquierda, se avanza por Balmaceda en
dirección a Malloco y Talagante. Esta avenida corre paralela a la Autopista.
Desde el
cruce, hay aproximadamente 2 kilómetros hasta el restaurante más famoso de la
zona, el “Der Münchner”, en donde se realizan exposiciones de cervezas a nivel
internacional, comidas típicas alemanas, platos nacionales, contando además, con un gran reciento
con áreas de recreo.
Más adelante
encontramos una antigua edificación mezclada con lo moderno, son las
instalaciones de la Viña Undurraga, fundada en 1885 por don Francisco Undurraga
Vicuña. A pocos metros esta el cruce de la avenida Balmaceda con el Camino el
Oliveto, que sube en dirección oriente hasta empalmar con el camino Lonquén
Sur. De la viña a la plaza de Talagante distan 4,6 kilómetros.
Talagante es
una ciudad y la comuna capital de la provincia homónima de la Región
Metropolitana de Santiago. Talagante, en lengua quechua viene de la palabra
talacanta y significa "lazo de hechicero", el cual era el nombre
propio del curaca o gobernante inca que administraba este valle del Chile
Central a la llegada de los españoles.
![]() |
plaza de Talagante |
El Sapa Inca
Pachacútec inició una campaña expansiva que sus herederos concluyeron fijando
como límite el río Maule. El comandante inca Ilabe se estableció en el valle de
Llollehue. Allí además se fundó una colonia y un pukará, que quedaron a cargo
de Tala Canta Inca Ilabe, el hijo del inca. De allí derivó el nombre de
Talagante. Después, en época del Virreinato, Talacanta pasó a ser Pueblo de
indios.
Dejando un
lado la historia, una vez cruzado el pueblo de Talagante y continuando el viaje
por la carretera hoy repavimentada en su totalidad, llegara primero al sector
recreacional Tegualda y posteriormente a la antigua casona de Santa Ana de Las
Palmas que fue fundada como orden franciscana en 1579, gracias a la donación de
doña Agueda Flores de Lisperguer.
![]() |
Santa Ana de la Palmas |
De El Monte a
Pomaire
El siguiente
pueblo es San Francisco del Monte, hoy conocido solo por El Monte.
Antes de la
llegada de Pedro de Valdivia, existía un pueblo llamado Llopeo, en las
cercanías del lugar donde hoy se encuentra la comuna. En 1535 se instalan los
sacerdotes franciscanos en el lugar que actualmente se llama El Tejar; este
sitio estaba rodeado de montes y bosques debido a lo cual recibe el nombre de
San Francisco de El Monte. Además de Llopeo existían otros pueblos indígenas
desde épocas muy remotas: Alhué, Puangue, Chiñigue, Calera de Tango, Pelvín
(actual Peñaflor), Melipilla, Paicoa y Talagante.
En 1682, los
franciscanos reedifican el templo que hoy ocupa la Parroquia San Francisco y
trasladan a este lugar su convento. A su alrededor empieza a formarse una aldea
a la que se trasladan mucho indios de Llopeo. Al mismo tiempo, llegan a
instalarse muchos españoles, criollos y mestizos, dando lugar así al nacimiento
de una típica aldea criolla. También tuvo un desarrollo gracias al mineral de
cobre de Naltagua que utilizaba el tren para el transporte del mineral como de
las mercaderías que abastecían ese centro minero.
Hoy El Monte tiene
una vía de ingreso a través de un angosto puente, además de un by pass que
evita la entrada al centro del mismo.
Avanzamos hacia
la izquierda por la avenida Los Libertadores hasta cruzarse con la autopista
del Sol en El Paico, ahora en dirección a Pomaire y Melipilla. Si deseamos
salir a la Autopista o ruta 78 en dirección a San Antonio, desde aquí, debemos
hacerlo 200 metros antes a un costado de la unidad de Carabineros ubicada en el
lugar.
Siguiendo el
antiguo camino a Melipilla y a solo 4,7 kilómetros de este cruce, nos
encontramos con el Aeródromo Los Cuatro Diablos de Chiñigue, lugar donde se
practica principalmente el paracaidismo. Desde ese punto hasta la entrada al
camino a Pomaire hay 5,2 kilómetros.
Pomaire se
caracteriza por ser un pueblo netamente artesanal. La mayoría del comercio está
ubicado en la calle principal donde se vende artesanía en greda (o arcilla) y se
ofrecen los platos típicos de la cocina chilena, como son el pastel de choclo y
la empanada.
La cerámica
se caracteriza por su tonalidad rojiza y superficie lisa y brillante. Su
tradición alfarera se remonta desde antes de la llegada de los españoles. Es
posible encontrar vasijas, pailas, adornos y artículos de decoración.
Avanzando
hacia la costa y al cabo de poco mas de 3 kilómetros, entramos a la ciudad de
Melipilla (fundada el 11 de octubre de 1742 por Don José Manso de Velasco),
cuenta con un gran comercio en donde se han establecido cadenas de multitiendas
y supermercados. Durante el apogeo del tren y los viajes a la costa del litoral
central, fue un paradero obligado. Con la apertura de la autopista El Sol, paso
a un aislamiento propio de los grandes progresos. Ya no se utiliza como
paradero, y es muy poca la gente que acude a ese lugar a excepción de los
lugareños o de los que cuentan con familiares en la zona.
Me considero un
excepción ya que me encanta pasar a tomarme un café y a estirar las piernas
cada vez que voy al litoral y son pocas las veces que hago uso de la autopista,
al menos que venga tarde de la costa ya que el camino interior es más lento y
aumenta en más de una hora el viaje hacia Santiago o viceversa.
Entrando por
Vicuña Mackenna, al llegar a la intersección de la calle con nombre difícil:
José Massoud Sarquis, tenemos la posibilidad de tomar el camino que nos lleva a
Bollenar, en donde encontramos una punta de diamante: un camino se dirige a la
localidad de María Pinto (derecha), el otro, hacia la Cuesta Ibacache
(izquierda) por la ruta F-74 hasta Casablanca en la ruta 68, camino a
Valparaíso.
Si su meta es
el litoral central, deberá seguir por Vicuña Mackenna hasta empalmar con la
ruta G-78 que va casi paralela con la autopista 78. Pasado el convento de Las
Carmelitas Descalzas nos encontramos con el empalme Puangue en donde se acaba
el camino interior para tomar la autopista luego de pagar un peaje lateral.
Aquí vamos agregar una información que me entrego un lector de mi blog.
Por la misma G-78, pasado el cruce que nos regresa a la autopista El Sol en dirección a la costa a un par de metros hay un camino a la izquierda (viniendo de Melipilla) que es la ruta G-800 la que se dirige al pueblito de Cuncumen. Desde ahí avanza un camino hacia la costa, la ruta G-814, pasando por Villa Alborada, Quebrada El Tranque, Quebrada El Pino hasta una de las tantas viñas Undurraga, Al final de esta ruta esta la intersección con la ruta G-904 que lo lleva a Leyda ruta 78, o al sector de Llolleo, Las Rocas de Santo Domingo o San Antonio. Esta ruta si no es aventurero o 4x2 no le servirá de mucho ya que le quitara cerca de la hora por no ser una via de velocidad y esta ubicada entre cerros y algunas vueltas lo que restan tiempo.
Aquí vamos agregar una información que me entrego un lector de mi blog.
Por la misma G-78, pasado el cruce que nos regresa a la autopista El Sol en dirección a la costa a un par de metros hay un camino a la izquierda (viniendo de Melipilla) que es la ruta G-800 la que se dirige al pueblito de Cuncumen. Desde ahí avanza un camino hacia la costa, la ruta G-814, pasando por Villa Alborada, Quebrada El Tranque, Quebrada El Pino hasta una de las tantas viñas Undurraga, Al final de esta ruta esta la intersección con la ruta G-904 que lo lleva a Leyda ruta 78, o al sector de Llolleo, Las Rocas de Santo Domingo o San Antonio. Esta ruta si no es aventurero o 4x2 no le servirá de mucho ya que le quitara cerca de la hora por no ser una via de velocidad y esta ubicada entre cerros y algunas vueltas lo que restan tiempo.
![]() |
Convento Carmelitas Descalzas |
De
aquí hacia la costa el camino se hace
por la autopista del Sol hasta la variante a las Rocas de Santo Domingo
(ruta G-904) y a continuación hasta el enlace de Aguas Buenas que nos lleva directamente
a San Antonio, con un desvío lateral a la derecha hacia Cartagena, Algarrobo
por la Autovía Litoral Central. En el otro sentido (izquierda) utilizaremos el
nuevo acceso al Puerto que nos deja en la avenida Ramón Barros Luco, hacia el
centro de San Antonio, como también, puede ser en dirección a la avenida Chile
en Llolleo.
Puerto de San Antonio |
Y así después
de un poco más de dos horas de turismo, un par de cafés quizás en Melipilla, o
una parada casual en Pomaire en un recorrido por caminos interiores hemos
llegado al litoral central, Cartagena, El Quisco, Algarrobo, etc., que viene
siendo en esta historia “harina de otro costal”.
Gracias, great stories
ResponderEliminarEstimado(a) datero(a):
ResponderEliminarHoy 03/01/16, hicimos el recorrido, pudiendo constatar lo certero y bien logrado del relato, y el amor por las cosas bien hechas. Fue un recorrido precioso, en que en variados momentos fuimos consultando, comprobando su generosidad para compartir, con datos valiosos de historia y turismo. En cada una de esas ocasiones nos sentimos agradecidos, por lo que me hago un deber en expresarselo.
Ojalá pese al tiempo transcurrido desde su nota, aún pueda recibir nuestra gratitud.
Arturo M. Castillo
se agradece con el tiempo y estamos tratando de actualizar cada vez que recorro dichos caminos.
EliminarLA VERDAD ES QUE NO HAY UN CAMINO ALTERNATIVO A LA AUTOPISTA DEL SOL DESDE SANTIAGO HASTA SAN ANTONIO.
ResponderEliminarMe gusta mucho viajar en moto y me gusta las historias de cada camino antes de que llegarán las autopistas consecionadas, como también conocer los antiguos accesos hacia Valparaiso por las cuestas barriga (que ahora es un vertedero ilegal) y la zapata. Además de conocer la ruta hacia el sur cruzando los poblados de Buin, Paine, Hospital, San Francisco de Mostazal, graneros, Rancagua, Rengo, San Fernando y para el sur. Teniendo como guía la línea del ferrocarril.
ResponderEliminarExiste un camino desde Cuncumen hasta san antonio que te lleva al camino a Leyda. https://www.google.cl/maps/dir/Cuncumen,+San+Antonio,+Regi%C3%B3n+de+Valpara%C3%ADso/San+Antonio,+Regi%C3%B3n+de+Valpara%C3%ADso/@-33.661544,-71.5316396,11.75z/data=!4m14!4m13!1m5!1m1!1s0x96624da9279fd9e7:0xaa2679a9060205ec!2m2!1d-71.4211152!2d-33.7359376!1m5!1m1!1s0x966238514576f2af:0x153105bba7242aa2!2m2!1d-71.6055123!2d-33.5922807!3e0
ResponderEliminargracias por la informacion. Voy a recorrer ese camino para anexarlo como tu cooperacion
Eliminar