El recorrido
por un paso poco frecuente lo tenía en mente hace mucho tiempo. Este año (2013) se dio
la oportunidad de poder cruzar hacia Argentina. Tuve la suerte de estar en el
Salto del Laja cercano a la ciudad de Los Ángeles, esta última une la localidad
de Antuco y el Paso Fronterizo de Pichachen
con la Provincia Argentina de Neuquén. Así que aprovechando la corta distancia que estaba de Los Ángeles, decidí viajar a Chos Malal en el mes de enero por este paso poco transitado y conocido.
La ciudad o
pueblo más cercano a la frontera Argentina es Chos Malal y un poco más al norte el pueblo
minero de Andacollo a orillas del rio Neuquén.
Recorrido
El inicio es
en Los Ángeles a la altura del kilómetros 510, avenida Las Industrias cruce con
avenida Alemania hacia el Oriente. En la intersección con el Camino El Carmen
pasa a denominarse Ruta Q-45.
Ruta
pavimentada que nos lleva a través de numerosos pueblos y villas como El Retamo,
Chacayal, Rucue, hasta llegar al pueblo de Antuco. En este lugar, ultimo centro
poblado, aproveche de almorzar, revisar la carga y así poder continuar hacia la
frontera. En el sector del Abanico, donde se encuentra la central
hidroeléctrica, se termina el pavimento, ingresando de lleno a un camino de
tierra y ripio.
El sector se
va encajonando lentamente entre bosques y cipreses en el Parque Nacional Laguna
del Laja. Ya en las cercanías de la laguna, nos encontramos con una gran
cantidad de cabañas en los faldeos de las canchas de esquí Antuco.
Bordeando la
laguna y aproximadamente a unos 2.300 metros, nos encontramos con un memorial
dedicado a los jóvenes soldados que murieron el 18 de mayo de 2005, en una
travesía entre el refugio militar Los Barros y el Centro de Esquí Antuco, todo
esto bajo una fuerte tormenta de nieve. Algunos pudieron llegar al refugio
abandonado La Cortina, el resto falleció
de hipotermia en el camino, total: 44 jóvenes recién ingresados al ejército y
un sargento fueron las víctimas.
Esta zona
del camino se hace prácticamente entre arena y rocas negras producto de las
innumerables erupciones del volcán Antuco el cual se va bordeando por espacio
de unos 18 kilómetros hasta el refugio militar. A unos 1.500 metros nos
encontramos con el Complejo Aduanero Los Barros en donde se hace el control
antes de salir del país rumbo a la Argentina.
El camino de
aquí hacia adelante cambia su fisonomía de negro a claro, bastante polvo suelto
y el típico piso tipo “calamina” todo esto por Sierra Velluda, hasta el estero
Trapa Trapa que no cuenta con un puente y hay que hacerlo por el badén, que por
ser verano (febrero) no traía mucha agua así que el paso es sin dificultad.
Desde el
Complejo Aduanero y hasta unos 18 kilómetros, el camino es amplio y sin grandes
desniveles, con una altura promedio de 1.400 msnm, pero acercándose al limite
fronterizo, se inicia un ascenso hasta la cima ubicada aproximadamente a 2.060 msnm. Espectacular, no por el camino
que es tierra y ripio sino que la inmensidad del panorama que se abre ante
nuestros ojos a esa altura.
![]() |
Fotografía de Panoramio Propiedad Raulrojasr |
![]() |
Bajando de la frontera por la ruta 6 |
Por esta
ruta se inicia un descenso con un par de curvas y descenso no muy abrupto.
Encontramos zonas cubiertas de ceniza volcánica, tierra amarillenta, cantidad
de arbustos para posteriormente encontrar varios bosques de lenga. Se avanza
entre medio de un cajón, en dirección Este, cruzando un pequeño puente, el
camino sigue casi paralelo al río Reñil Reuvú.
Unos metros
más adelante viene la primera sorpresa del viaje, el camino cerrado con un
portón. Donde se había errado la dirección ya que no se encontró hasta ahí ningún cruce o desvío. La única
posibilidad era dirigirse a una casa cercana para consultar la dirección a
seguir. Entramos a una explanada frente a una típica casa de adobes. Una señora
lavando en una artesa de madera nos saludo amablemente. La pregunta después del
saludo fue saber cuál era el camino para seguir a Chos Malal. La respuesta fue:
“Deben cruzar el portón para seguir su camino y después dejarlo cerrado para
que no se arranquen los animales”. Se agradeció la respuesta y mientras nos
retirábamos de la casa pude notar en el suelo la gran cantidad de huellas de
neumáticos marcados en ese lugar, no era el único.
Después de
esto seguimos avanzando por el Cajón en dirección a la Aduana Argentina.
El camino
que más parece sendero, pero si apto para circular, nos llevo por varios
kilómetros cubiertos de lengas, zonas de veranadas con animales pastando, otros
cercos con puertas, pero esta vez abiertas nos hicieron pensar que andábamos
por el interior de un fundo recorriendo un largo callejón interior.
A unos 10 o
12 kilómetros nos encontramos con una
barrera en medio de la nada. Era la Aduana y el puesto de Gendarmería Nacional,
Grupo Pichachen.
Fuimos
recibidos por una Gendarme que nos viso los documentos. Nos pregunto por las condiciones del camino ya que el día
anterior no había pasado ningún turista desde Chile y ese día éramos el tercer
vehículo en hacerlo. De ahí pasamos a un conteiner que hacía de Aduana. Después
del control previo, realizo la misma consulta sobre el camino y si había algún
rodado o algo así. Nuestra respuesta fue negativa. Lo único eso sí, que nos
hizo vaciar un bidón completo en el estanque del vehículo ya que según las
ordenanzas argentinas, está prohibido el transporte de combustible en otros
medios de movilización, en este caso un SUV, y a pesar de ser un envase que
cumplía las normas, nos manifestó que solo podían hacerlo las camionetas
abiertas y aunque por ser una zona desértica se podía justificar su traslado,
no quedo más remedio que vaciarlo a pesar de que habíamos consumido menos de
medio estanque desde Chile.
Después de
este traspié, se continúo el viaje a través de la pampa cordillerana por
espacio de 25 largos kilómetros, sin encontrar un alma, ni siquiera un humilde
ñandú, llegamos a un puente en donde se unen la ruta 6 con la ruta 57. Pensando
que el camino por el Cholar era demasiado largo, tome la decisión de irme a
Andacollo y de ahí tomar la R. N. 40 hacia Chos Malal. La señaletica en este
lugar me indicaba que hasta Andacollo me restaban 39 kilómetros y al Paso
Internacional Pichachen 45 kilómetros. Distancia no menor sobre todo por estos
caminos.
Cruce de
puente y en dirección a Guañacos distante 13 kilómetros por la Ruta 57. Una vez
llegado a lo alto (1.200 msnm), el camino es casi recto con poca vegetación
alta solo arbustos y hierbas cordilleranas. Más adelante cruce sobre el río Nahueve
(pesca mosca) y ya podemos divisar a lo lejos el pueblito minero de Andacollo.
A escasos 5 kilómetros del punto, el camino va serpenteando a orillas del rio
Neuquén hasta alcanzar el puente de un solo carril e ingresar al pueblo de
Andacollo.
![]() |
Río Neuquén cerca de Andacollo |
![]() |
Puente entrada Andacollo |
ANDACOLLO
La localidad
de Andacollo, cabecera del Departamento de Minas, se encuentra ubicada en la
zona norte de la provincia de Neuquén, a 460 kilómetros de la homónima ciudad
capital. Con una altura de 1113 metros sobre el nivel del mar, se puede llegar
a esta población utilizando la Ruta Provincial Nº 43, que la une con la ciudad
de Chos Malal. Está emplazada sobre la margen izquierda del río Neuquén, en un
hermoso valle desde donde se contempla la Cordillera del Viento en toda su
magnitud.
Su nombre tiene su origen en la combinación de
dos vocablos en lengua quichua y aymará, y significa “que brilla en lo alto”.
Conocido originalmente como Cañada del Durazno, la historia del pueblo está
relacionada con la búsqueda de oro en la zona, siendo sus primeros pobladores
(después de los indígenas mapuches) un grupo de pioneros chilenos llegados en
1890 en busca del precioso metal. En homenaje a estos mineros el pueblo es
rebautizado con el nombre de su lugar de origen: Andacollo.
![]() |
Monumento a la Libertad y a los Mineros |
En la actualidad, Andacollo es un pueblo
tranquilo, dedicado principalmente a la forestación y a la minería. Sus
visitantes encontrarán información turística, alojamiento, estaciones de
servicio, un camping municipal, hospital y un balneario natural sobre el río
Nahueve con buena pesca de truchas. Se puede visitar además la capilla de
Nuestra Señora del Rosario, la Feria del Artesano y el Productor, el
Anfiteatro, el Mirador Cerro de la Cruz, el Cañadón de los Pirquineros y
realizar trekkings y cabalgatas.
El clima es de tipo templado-frío y semiárido,
con una estación húmeda invernal y seca en verano, con una temperatura media
anual de 13 grados Celsius.
Un pequeño
recorrido por el pueblo y a tomar nuevamente la Ruta RP. 43. Decidí tomar este
camino ya que por información recopilada de páginas Argentinas, mencionaban que
la ruta estaba pavimentada de Andacollo hacia Chos Malal, lo que no es efectivo
ya que el pavimento comienza cerca de Milla Michico a unos 15 kilómetros al
Sur. Una vez entrado al pavimento el camino se hace más rápido y la meta esa
tarde era pernoctar en Chos Malal.
CHOS MALAL
La localidad
de Chos Malal es la cabecera del departamento homónimo ubicado al norte de la
Provincia de Neuquén, en el valle que forman los ríos Curi Leuvú y Neuquén.
Actualmente cuenta con una población estimada en 13.500 habitantes.
Chos Malal
se encuentra ubicada sobre la Ruta Nacional Nº 40, a 100 km del límite con la
Provincia de Mendoza, 385 km de la ciudad de Neuquén y a 55 km, por la
recientemente asfaltada Ruta Provincial 43, de Andacollo. Su nombre proviene de
la lengua mapuche y significa "corral amarillo" o "valle
amarillo" ( chos=amarillo y malal=corral, refugio o valle), denominación
descriptiva por el acentuado color de los bosques de radales y maitenes durante
los otoños en las zonas montañosas que la circundan.
Fue la
primera capital de la provincia (para ese entonces territorio nacional),
fundada el 4 de agosto de 1887 por el coronel Manuel José Olascoaga, hasta
1904, en que la sede de las autoridades provinciales fue trasladada a la ciudad
de Neuquén.
![]() |
Plaza Sarmiento |
![]() |
Restaurante y Hotel Don Costa |
Después de buscar alojamiento en la ciudad, nos decidimos por el hotel Torreón ubicado en 25 de Mayo con Belgrano (PA$ 270). Craso error: habitaciones sin aire acondicionado, frente a la plaza San Martin, lugar de encuentro nocturno y un sinfín de carreras de motos con escape libre. Desayuno pobre para el valor. Desechamos Don Costa solo por un valor mayor en sus habitaciones.
Lugar equivocado para el sueño pero el cansancio del viaje pudo más y a eso de las 03 am por fin el sueño. Antes de eso una cena con un buen Malbec en el restaurante ubicado en General Paz con Urquiza.
En la mañana después del desayuno, embarcar las cosas y dar una pequeña vuelta por el centro de la ciudad ya que era día lunes y el comercio estaba funcionando.
Combustible en Servicentro YPF ubicado en General Paz con Bartolomé Mitre.
Combustible en Servicentro YPF ubicado en General Paz con Bartolomé Mitre.
Después para
tomar la salida en dirección sur tomamos por calle 25 de Mayo, avenida Don Bosco y empalme Ruta 40 rumbo a Las
Lajas.
El camino hacia el pueblo de Las Lajas es plano
sin grandes desniveles, poco movimiento exceptuando el cruce continuo de
camiones con combustible, zona de cactus y arbustos. Naunauco, lugar ideal para
geólogos aficionados que ponen su conocimiento en las formaciones geológicas
que se divisan en los cerros. Frente al sector Huncal en los cerros lado este
de la ruta 40 se pueden encontrar cavernas con estalactitas, afloramiento de
yeso. Bajada del Agrio, otro pueblito a orillas del río
Agrio.
![]() |
Las Lajas. Museo Histórico |
38 kilómetros
más adelante entrada a Las Lajas. Un pequeño recorrido por el pueblo que no se logro concretar debido a que era la hora de almuerzo y el cierre del comercio se extiende
hasta las 15 horas. Cuento corto, nos dirigimos al cruce de la ruta 40 con la 22, almorzar en el servicentro, cargar combustible para posteriormente dirigirnos
al paso fronterizo Pino Hachado para nuestro regreso a Chile.
Este
recorrido por lo menos en el lado chileno no lo recomiendan para vehículos
bajos pero en realidad no es tan malo, por lo menos en verano que es cuando se
abre para el uso. Es recomendado para vehículo SUV, 4X4, (aro de 15 hacia
arriba), moto y bicicleta . En el lado argentino es para todo vehículo. La
parte difícil entre comillas es en el sector de la laguna del Laja hasta la
frontera. Varios vehículos en caravana pueden pernoctar por el camino ya que
tienen agua en todo el trayecto para cocinar y bañarse. No hay restricciones de
estacionamiento ya que es pampa, excelente para un raid motorizado con
alojamiento en carpa.
DOCUMENTACION
El seguro
MERCOSUR se puede comprar en las grandes tiendas ubicadas en Los Ángeles. El
ingreso de vehículos puede sacarse por Internet en la página de www.aduana.cl
Tarjeta
Única Migratoria (TUM), solo Chile y Argentina vía terrestre www.policia.cl pinchar extranjería posterior documentos y
seguir las instrucciones.
Control del SAG
se hace en el mismo complejo Aduanero.
RN 40 entre Chos Malal y Las Lajas