viernes, 18 de noviembre de 2011

La Artesanía y otras yerbas....en Chile

Artesania de Dalcahue

Ser o no ser he ahí el dilema……
cambia todo cambia..........

Estoy abordando este tema debido a que cada vez que salimos de vacaciones o de paseo a un lugar especifico de nuestro país, lo más común es que compremos algo típico, una artesanía que representa o casi representa esa región.
Vuelvo a repetir que no soy un guía turístico ni un experto en arte pero he ido aprendiendo esto desde el colegio.
Durante mi época escolar en el Liceo M. Arriaran Barros, en La Cisterna, el padre Juan nos hacia clases de arte. Ahí conocí a la Venus de Willendorf, bisontes de la cueva de Altamira, Monet, Degas, Renoir y lo más importante es que conocí sobre el trabajo artesanal de mi país.
Con los años, por mi trabajo tuve la suerte de viajar al norte y sur de mi país conociendo en cada ocasión el tipo de artesanía que realizaban, pero con el tiempo y la modernidad en algunos lugares ha ido desapareciendo y en otras se mantiene y subsiste por variables en su diseño y colorido.
También hemos sido invadidos por la artesanía en serie, es decir figuras y objetos tallados en madera en forma industrial que se venden en las diferentes ferias artesanales del país y que con un cautín eléctrico, pintura u otro medio le escriben “Recuerdo de…..”.  
En cuanto a los tejidos, que en su tiempo eran de lana de oveja, llama, alpaca u otro animal y cuya confección se da en varias partes del país ha sido invadido por tejidos foráneos quedando lo nacional relegado a un pocos artesanos que siguen en su trabajo ancestral.
En el comercio de varias ciudades se venden chalecos, vestidos y otras prendas traídas directamente del Ecuador por los ya conocidos indios otavaleños que son excelentes comerciantes de este rubro. Hasta Chiloé llegan con sus camiones tres cuartos cerrados a entregar mercadería a los locales de la isla, los que luego se venden como nacionales. Cuesta encontrar lana de oveja tejido en telar chilote o mapuche, este ultimo ha ido desapareciendo y relegado solo a zonas.
La Ligua no es una excepción a esta regla de comprar mercadería Ecuatoriana la que luego pasan por tejidos de la zona. Aquí también cuesta encontrar hoy un tejido más artesanal porque además las tejedoras se han ido perdiendo y la gente actual no está interesada en este rubro.
Hoy conseguir un chaleco artesanal es una misión casi imposible, hay que buscar bien para encontrarlos entre tanto tejido foráneo que no siendo de mala calidad no nos permite decir que ese chaleco o vestido es autentico de tal región…

Feria artesanal en Dalcahue


Los trabajos en madera como ser fosforeros, bandejas, azucareros, mates, etc., también perdieron su derecho a ser representativos de regiones. La industria ha superado al artesano. Hoy se trasladan objetos de madera a diferentes lugares del país en donde los dueños de locales los compran por cientos. No es de extrañarse encontrar por ejemplo, una tetera en miniatura hecha de madera en una feria artesanal en Copiapó o en Puerto Montt, lo único que lo diferencia en el “Recuerdo de”, es el nombre de la ciudad, de artesanía ni hablar. Hasta el indio pícaro que es una copia foránea se hace actualmente en plástico y como llavero “Made in China”.
Mención aparte le he dado a la artesanía en barro. Tenemos varios exponentes de esta materia, entre ellos Pomaire, Quinchamali y Pañul. Cada uno con diferentes toques.
Pomaire presenta la greda natural color roja a ocre, la que muchas veces ahúman en galpones para darle un toque diferente, pero el defecto más grande y aberración que le he encontrado es la fabricación de chanchitos con camisetas de futbol, chanchitos psicodélicos, figuras de personajes como Bart Simpson, jarrones pintados de diferentes colores  totalmente “Kitsch” o de mal gusto (traducción). Hay excepciones de pintado que están bien realizados y armónicos con el objeto. Antiguamente tenían la greda a mano pero con la expropiación de los cerros aledaños por empresas de paltas, este material se trae de afuera.

Los que se mantienen en la tradición
Quinchamali aun conserva su greda negra pero los artesanos son contados con una mano, ya su trabajo no les alcanza para vivir holgadamente, dentro del mercado nacional está casi extinguida esta cerámica, espero estar equivocado. Su figura característica es la guitarrera que sigue dando la pelea por mantenerse vigente.
Esta greda tan característica por su color negro, se logra al ser cocida cubriéndola con bosta de vacuno la cual calienta la figura u otro diseño hasta casi 500 grados. Luego es retirada del fuego y tapada en guano molido de caballo por espacio de un tiempo. Este tratamiento le da el color característico. Luego es pulida hasta darle un brillo. Las filigranas o figuras impresas en blanco las hacen con una aguja de victrola y cuyos surcos se rellenan con greda blanca la que una vez seca es retirado el sobrante y nuevamente pulidas. Trabajo maravilloso y cansador para las artesanos de este oficio, pero que en su mayoría esta en manos de mujeres.

En mi últimas vueltas por Chillán me ha llamado la atención que en la zona del Mercado que es considerado como el lugar de Artesanía Típica, no vendan casi nada de la cerámica de Quinchamali siendo este pueblo cercano a la ciudad y con una antigua tradición. Sera que lo autentico no vende. Llama la atención la cantidad innumerable de trabajos que se venden en serie por todo el país y que como dije antes sólo con un lápiz de tinta o con pirograbado le agregan la famosa frase: "Recuerdo de...", Chillán no esta exento de este boom... ¿Quinchamali no aporta dividendos, no hay artesanas que realicen estos trabajos o la ciudad esta divorciada de este pueblito?  ...no se .......(¿.?)


Quinchamali

El Pañul, sector aledaño a Cáhuil (Pichilemu), fabrica la greda de color beige, buena terminación. No ha caído en el juego de pintarla. Lo que me llamo la atención es la buena terminación, no me quedo claro ese detalle si es hecho a mano o emplean medios mecánicos para lograrlo. Su fuerte son los platos ovalados, fuentes, azucareros, entre otros.

Rari, cerca de Panimávida, es el trabajo más meticuloso que sigue aun explotado pero a baja escala. El teñido y tejido en crin de caballo es maravilloso, nada que decir de estas artesanas que son en la mayoría mujeres. El crin del caballo que se obtiene de la cola, es teñido con diferentes colores los cuales sirven posteriormente para realizar trabajos como mariposas, brujitas, pulseras, muñequitas, abejas, etc. He visto realizar este trabajo en Machali, Rancagua. Me imagino que la tejedora tiene sus raíces en Rari o llevó hacia este sector la técnica del tejido.

Casa de una de las tejedoras mas antiguas

Sector de Rari
brujita. Rari, Panimavida
abeja

mariposas y separador de libro. Rari


Hoy, algunas de las personas dedicadas a la artesanía en general,  están presentando sus tejidos todos los fines de semana, en la plaza ubicada frente al hotel de Panimávida.






Quinamavida, se caracteriza por sus tejidos en lana de oveja. Otro de los trabajos artesanales que se realizan aquí, es el de la piedra toba. Esta piedra es netamente ceniza volcánica petrificada. Se confeccionan bases de lámparas, ceniceros, jaboneras, huevitos, etc.


El encargado de dar forma a la piedra toba

Trozo de una gran piedra toba

La piedra toba ya en su forma final

Combarbala. Su mayor atractivo es su artesanía en Combarbalita. Piedra semipreciosa y semiblanda como el mármol, tiene vetas de varios colores. Esta formada por silicio, cuarzo, arcilla y óxidos de cobre y plata y es el único lugar del planeta donde se encuentra. Las figuras mas características son las iglesias, huevos, las muy bien realizadas figuras de animales como lagartijas, con todos sus detalles, pirámides, etc.

lagartija. Combarbala
carreta de Carahue
Carbon de piedra, Lota

Chimbarongo. Tejidos en mimbre. Las varillas del mimbre son secadas y posteriormente cortadas a lo largo creando tiras largas. Estas hebras son trenzadas a mano creando la figura o elemento que el artesano quiere desarrollar. De aquí salen los canastos, sillones, sillas, baúles, juegos de terraza y un sinfín de trabajos que se pueden apreciar a la pasada por Chimbarongo en la ruta 5 Sur.

Antofagasta, la artesanía en piedra ónix blanca roja y verde. Las típicas Portadas y las palomas en la pileta no fallan nunca. Este trabajo es mas industrial ya que el material base se extrae de minas.

Hay otros lugares donde se hace artesanía con los elementos del lugar como totora que lo vi en La Serena, cuero de pescado en el sector de Iloca, carbón de piedra como es el caso de Lota. En fin de artesanía hay para todos los gustos, solo hay que saber elegir y buscar lo que más represente a la zona que visitamos.

Mención aparte hago al respecto sobre los tallados en madera realizados por Gloria Mansilla Alvarado, joven artesana de la localidad de Detif, isla Lemuy en Chiloé. Tuve la suerte de estar en su casa taller donde pude ver los maravillosos trabajos de los cuales no me resistí y adquirí uno (foto 1).


tallado en madera, Detif, Isla Lemuy


interior puerta.Casa de Gloria

Artesanías en licores y místelas
En lo único que no hemos sucumbido, creo yo, es en los vinos y licores que aunque la importación tiene cubierto el país, aun existen las mistelas, como la conocida "Chonchina" de Castro, en Chiloé. Licores que se venden en varías partes del país y que están hechos a base de vegetales como menta, cedrón, poleo, eucaliptus y otras mezclas conocidas sólo por ellos. Me acuerdo de uno de los lugares donde se vende este tipo de licor y es en El Totoral, sector de El Tabo, en cuyo lugar se instala una feria durante los días domingo aprovechando la visita de turistas que van a la misa que se realiza en ese lugar. Hay por supuesto otros lugares que hacen lo mismo como en el sector del puente en Cáhuil y así muchos mas que no recuerdo.

La Chonchina en Castro, Chiloe

Piscos o como se llamen (para no ofender a alguien ya que me han reclamado)
Los piscos y derivados (sour, mango) se elaboran mayormente en la IV Región, en los valles de Elqui y Valle de Huasco en Vallenar y producidos en la mayor planta ubicada en Vicuña, la Cooperativa Agrícola y Pisquera del Elqui (Capel).  Estos piscos y preparados se diferencian unos de otros por los nombres de fantasía pero que tienen un solo génesis. Esta también la pisquera Cochiguaz, Mistral y Abba.
 
Algo muy personal, sobre piscos, me quedo con uno poco conocido que tiene la gracia de no dejarlo con el "hachazo" al otro día (hang over). De suave bouquet y que decir del añejado, especial para tomarlo solo. Pero lo principal no hay que "matarlo" con bebidas cola, solo bebidas blancas para así mantener el sabor y perfume. Esta bebida solo se adquiere en el fundo que lo elabora, es decir en Vicuña o en el Aeropuerto de La Serena y si visita en algún viaje un bar en Texas, U.S.A. tendrá la suerte de probarlo ahí. Su nombre: Pisco Fuegos producido por ABA DRINK & SPIRIT. Agrego a esta lista la pisquera Los Nichos y Waqar en el sector de Tulahuen.
 



Vinos
Los vinos de exportación ya tienen un carácter internacional. Los valles centrales cubren la mayoría de las viñas que producen estos vinos en sus diferentes tipos como sauvignon, chardonnay, carmenere, sirah, merlot, pinot entre otros y el delicioso vino dulce mas conocido como Late Harvest.
Los mejores viñedos de Chile están en los valles de Casablanca, Maipo, del Maule, Curicó, Rapel y Aconcagua.
Mención aparte merecen los vinos hechos en forma artesanal como la chicha, pipeño, filtrado, agua ardiente y hasta el "tres tiritones" o "sonrisa de león".


Sobre Repostería
Para terminar con este tema que de artesanía se paso a las degustaciones, lo cerraremos con algo de repostería nacional.
Bueno de nacional bien poco tiene ya que hemos sido invadidos también en esta área. Debido a la colonización en el sur de Chile, por parte de alemanes, italianos entre varios otros inmigrantes mas, la repostería de ellos ya se ha hecho habitual para nosotros. Ahora un kuchen o un strudel, y algunos de impronunciables nombres como el Streuselkuchen que son tan característicos en la zona del lago Llanquihue, como Frutillar y Puerto Varas, son servidos en casi todas las mesas chilenas a la hora del té (five o´clock) que no falla.

Tortas Curicanas (desde 1877).
Curicó no se queda atrás con sus famosas tortas Montero. Cuando se inauguró el tramo ferroviario de Curicó al sur, los productos Montero empezaron a venderse en la estación del ferrocarril. Una parada en la estación de Curicó era sinónimo de compra, y no podía fallar por ningún motivo una o dos tortas de manjar o manjar con nueces, para degustarlas por el camino o llevarlas de regalo. La torta hoy se puede adquirir en la carretera ó en locales de la ciudad, siendo por años culto de muchas personas.

...y los chilenitos qué?
Pero que podemos decir de los famosos dulces de La Ligua y Curacavi que de locales tienen poco ya que se venden en todas las vías principales hacia el sur, norte o costa. Antiguamente eran asiduos invitados en las estaciones del tren a Valparaíso o al Norte. También de los terminales de buses gracias a que en esa época la carretera entraba a estos pueblos. Todos pasaban por ahí, hoy todos pasan pero por la nueva ruta y no hay tiempo para detenerse y menos desviarse uno pocos metros. Esto relego a nuestros dulces a tentar suerte a orillas del camino esperando que un cliente se lleve un "combo surtido" en la típica bolsa de papel.
Los dulces por los menos son un producto que sigue con etiqueta nacional pero con el tiempo ya no sé si son de La Ligua, Curacavi, de Melipilla o del Peaje de Angostura pero siguen agradando y no los han combinado con Ron o Wisky o quizás ya existan………Nunca se sabe.


Artesanía de Rari (Colbún)


Artesanía de Quinchamali (Chillán)



Datos
Artesania GYMA
Gloria.gyma@ gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario